martes, 5 de noviembre de 2013

Historia

Identificación de elementos, hechos históricos y huellas en el territorio, que han estructurado la organización espacial de las Localidades de Suba y Usaquén:
Aquí se describe el proceso de ocupación de estas Localidades, destacando los hechos históricos que dejaron marcas en el territorio (huellas). Se realiza un análisis de ocupación de esta área de la ciudad, identificando y relacionando procesos y huellas históricas, que influenciaron la organización actual del espacio.
Los periodos establecidos son los siguientes:

Periodo Prehispánico (800 A.C-1539 D.C)
Periodo Colonial (1539-1810)
Periodo Republicano (1930-1985)
Periodo Contemporáneo (1985-2010)

Periodo Prehispánico (800 A.C-1539 D.C):
El área de estudio hace parte de la gran área de la Sabana de Bogotá, que se encontraba ocupada por la Cultura Muisca cuyo territorio se extendía por toda la sabana. Los muiscas ubicaron sus asentamientos sobre la ribera del rio Funza (hoy rio Bogotá), donde realizaban actividades de pesca y agricultura de pequeña escala, en el área comprendida entre el humedal de la Conejera  y el rio Juan Amarillo. (Flórez Ayala, 2011)

 Los asentamientos indígenas se distribuían a lo largo de los cuerpos de agua mas representativos como los ríos Funza y Juan Amarillo, donde desarrollaron un sistema de camellones para agricultura con el que realizaban un manejo sostenible de las inundaciones en época de invierno. Este tipo de estructuras, son tal vez una de las herencias más importantes de estas culturas sobre el territorio. (Flórez Ayala, 2011)

La población muisca ubicada en el área de estudio, paso par tres periodos antes de la llegada de los españoles, los cuales se describen a continuación:

-Periodo Herrera (800 a de C al 100 d C): población escasa, los asentamientos grandes y concentrados se encontraban al lado occidental del rio Bogotá, sobre una terraza aluvial fuera de la llanura de inundación.
-Periodo Muisca Temprano (100 d C al 1000 d C): La ubicación de los asentamientos del periodo Herrera siguió siendo utilizada durante este periodo, aunque mucho más grandes.
-Periodo Muisca Tardío (100 d C al 1600 d C): Los asentamientos se ubicaron la mayoría cerca al río Bogotá, a los humedales y chucuas y cerca de las faldas de las montañas. (Flórez Ayala, 2011)

En lo que hoy conocemos como Usaquén, habitaban dos asentamientos muiscas: Usaquén y Tibabita. El asentamiento de Usaquén se encontraba en lo que ahora es el sector antiguo de Usaquén; el asentamiento de Tibabita se encontraba en el límite norte de Usaquén, precisamente en el barrio que posee dicho nombre. (Gómez, 2005). (Flórez Ayala, 2011)

Periodo Colonial (1539-1810):

Este periodo se inicia con la fundación de Santa Fe, a cargo de Gonzalo Jiménez de Quesada, quien con el aval del reino Español funda la principal ciudad en el Nuevo Reino de Granada. Este día se estableció el cabildo como forma administrativa de gobierno y se impone a estructura urbana española llamada “damero”, como base para el desarrollo de la ciudad. El damero consiste en una red ortogonal de calles y carreras que parten de una plaza central, alrededor de la cual se ubicaron las autoridades administrativas (Martínez,  1987). La ciudad colonial comienza su desarrollo, expandiéndose principalmente a ambo lados del rio San Francisco, con pocas intenciones de expansión, ya que sus terrenos circundantes estaban dominados por numerosos ríos y pantanos, que dificultaban el desplazamiento. (Flórez Ayala, 2011)

Periodo Republicano (1810-1930):
El inicio de este periodo está marcado por la independencia del dominio español  la declaración de Santa Fe, como capital de la Gran Colombia. Ocurre la emigración de clases altas en busca de hábitats nuevos, abandonando los barrios antiguos de carácter colonial, por residencias aisladas e un trazado urbano de gran amplitud y muy baja densidad, en contraposición al ofrecido por el esquema colonial (Uribe, 1989).
En Usaquén y Suba se consolida el modelo hacendatario, la introducción de la ganadería y la agricultura trae fuertes impactos sobre los ecosistemas boscosos y la fauna; en muchos de estas haciendas era común los costos de caza, especialmente de venados (Carrasquilla, 1989).
Este periodo estuvo determinado por el desarrollo y la explotación de la propiedad privada especialmente por parte de hacendados, lo que genero una apropiación por títulos de grandes porciones de territorio. Los hacendados introdujeron la idea del máximo de explotación de la tierra, hasta comienzos del siglo XIX.

Periodo Moderno (1930-1985)
En este periodo la nación ha superado los efectos de la guerra de los mil días, la cual desangro al país por la guerra entre liberales y conservadores a finales del siglo XIX y comienzos del XX, cae la hegemonía conservadora y sube al poder el presidente liberal Enrique Olaya Herrera, que le da al país un nuevo rumbo, siendo considerada la década de los 30 como la primera época moderna del país.
Tratando de adoptar modelos modernos de las sociedades europeas y estadunidenses, se empieza a conformar una ciudad desmedida, en la que confluyen por un lado los intereses de las clases más acomodadas, con sus intereses de vivir cada vez más alejados del centro en áreas de baja densidad y por el otro el desarrollo de barrios de carácter proletario con procesos de autoconstrucción, en áreas de alta densidad, en parte como respuesta a los procesos de violencia rural y migración masiva de campesinos a las ciudades , con las consecuentes rupturas de sus estructuras económicas y culturales, enfrentando a la población rural a vivir en una ciudad, con un entorno desconocido y con actividades económicas especializadas, (industria y comercio), para las cuales no estaba preparada. Este proceso se acelera después de 1948, fecha en la cual es asesinado Jorge Eliecer Gaitán, este asesinato desato en Bogotá un sinnúmero de protestas y desordenes, en los cuales se destruyo gran parte de la ciudad, evento que se conoce con el nombre de “Bogotazo”. Esta situación reforzó aun mas las intenciones de las clases acomodadas de la ciudad, de desplazarse hacia el norte, dando inicio a los procesos de urbanización en esta área de la ciudad. (Flórez Ayala, 2011)

Periodo Contemporáneo (1985-2010):
Al final de la década de los setenta y desarrollo de los ochentas se da un fenómeno fuerte de migración de familias procedentes de otros departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Tolima, las cuales se asentaron principalmente en el área de Suba, proceso que genero nuevas dinámicas en los ordenes social, político, económico, y cultural, la ciudad crece entonces hacia el sur y el occidente en forma considerable. Respecto a Usaquén, en 1986 se incorporan 18 barrios residenciales ilegales y algunos desarrollos residenciales, institucionales y recreacionales ubicados en las veredas de Torca, Tibabita, La Floresta y Barrancas.

La localidad ha presentado un notable crecimiento demográfico, que ese refleja en dos fenómenos: el asentamiento de un importante franja de población en viviendas no legalizadas, correspondientes a estratos socioeconómico bajos, ubicadas en especial en la zona de los cerros; y el crecimiento de la vivienda tipo apartamento. En los años 80 esta localidad se empieza a especializar en viviendo tipo chalet, con grandes desarrollos de urbanizaciones en conjuntos cerrado de estratos altos, que se intercalan con barrios de origen popular, siendo esta una de las características urbanísticas de las localidades del norte de la ciudad. (Flórez Ayala, 2011)


Con ello, la cantidad de usuarios diarios en la zona genero un aumento en el abastecimiento de agua a partir de pozos profundos, generando un fuerte impacto sobre lo depósitos de agua subterránea (Acuíferos). Esta situación sumada al número de colegios y al crecimiento de la población flotante, aumentaron los vertimientos sobre las fuentes de agua y vallados que aún persisten, como relictos de los antiguos camellones indígenas y acequias de las haciendas; con la falta de infraestructura de alcantarillado, las aguas residuales son dispuestas en campos de infiltración, pozos sépticos por unidades familiares y sistemas de vallados, que terminan en humedales y quebradas.

Matriz geo- Histórica.

Periodo Histórico
siglo
Herencia en el espacio
Periodo prehispánico.

Red de camellones indígenas, sitios arqueológicos, lugares sagrados asociados a la medicina tradicional muisca.

Periodo de la Conquista

XVI
Red de caminos (camino de la sal, luego se convierte en el camino a Tunja, camino de comercio entre Suba y cota)





Periodo Colonial



XVII

-Red Urbanística ortogonal (Damero), establecimiento de la plaza central del Usaquén y Suba.
-Toponimia de los nombres de los resguardos y de cuerpos de agua.
-Desarrollo de chircales para la producción de teja y ladrillos.
- Sistema de vallados y acequias modificado a partir de los camellones indígenas




XIX
-Caminos de Tunja y Suba
-Ferrocarril de norte, antiguas estaciones del ferrocarril
-Consolidación de haciendas coloniales que dan origen a diferentes barrios
-Cementos Samper

Periodo Moderno

XX
-Cable aéreo fábrica de cemento Samper
-Canteras del Norte
-Construcción de la Autopista Norte.
Periodo Contemporáneo
XXI
Clubs, vallados, cementerios, invernaderos y centros comerciales.
Tabla1. Matriz geohistórica que relaciona las huellas sobre el territorio, resultado de los diferentes hechos históricos  que han ocurrido en el área de estudio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario